
- Generalidades
- Planta Académica
- Plan de Estudios
- CA's
- Líneas de Investigación
- Publicaciones
- Convocatoria 2025
Este programa pertenece al SNP de CONAHCYT
Coordinación de Posgrado:
Facultad de Arquitectura
Coordinador: Dra. Stephanie Scherezada Salgado Montes
E-mail Coordinador: coordmot.fabuap@correo.buap.mx
Dirección: Blvd. Valsequillo s/n, C.U. Fracc. Jardines de San Manuel. Puebla, Pue. C.P. 72570
Teléfono: 01 (222) 229 5500 ext. 7955
E-mail: coordmot.fabuap@correo.buap.mx
Información del Programa:
Orientación: Investigación
Duración: 2 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 13
Créditos: 75
Inicio de Periodo escolar: Agosto (Anual)
Año de creación: 1992
Costos:
Curso propedéutico $3,500.00
Semestre $ 5,000.00
Cuota DAE: $100.00 M.N. Dicha póliza cubre el costo de asignación de matrícula y le será proporcionada a la o el estudiante al inicio de cursos.
Objetivo:
Formar recursos humanos de la más alta calidad en la investigación y docencia con conocimientos y habilidades en el campo del Ordenamiento del Territorio, capaces de generar y aplicar conocimiento innovador e influir en la construcción, organización y apropiación del hábitat de acuerdo con los principios del desarrollo sustentable en los ámbitos social, económico y medioambiental.
Objetivos Particulares:
• Favorecer la formación académica de investigadores (y docentes) de acuerdo con la perspectiva teórica y metodológica de los sistemas complejos mediante un elevado nivel de especialización en el campo del ordenamiento territorial.
• Construir conocimientos sobre procesos territoriales que contribuyan a la solución de los problemas estructurales, coyunturales y emergentes del país, con una finalidad social.
• Promover los principios del desarrollo sustentable, en su sentido amplio, como orientación para realizar las investigaciones de los problemas territoriales y proponer soluciones alternativas e innovadoras para un ordenamiento del territorio con impacto social.
• Ofrecer Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento pertinentes y actualizadas que permitan la innovación de conocimiento y propuestas de solución en el ámbito del ordenamiento del territorio, así como la formación de recursos humanos altamente competitivos para insertarse exitosamente en el mercado laboral y profesional.
Planta Docente:
Tiempo Completo
- Dra. María de Lourdes Flores Lucero
- Dra. María Lourdes Guevara Romero
- Dra. Stephanie Scherezada Salgado Montes
- Dra. Adriana Hernández Sánchez
- Dr. Christian Enrique de la Torre Sánchez
- Dra. Rosario Nava Ramírez
- Dra. Gloria Carola Santiago Azpiazu
- Dra. Julia Judith Mundo Hernández
- Dr. Moisés Barrera Sánchez
- Dra. Norma Leticia Ramírez Rosete
- Dr. Porfirio Eduardo Lugo Laguna
- Dr. Alberto Rosendo Castillo Reyes
- Dr. Israel Romero Martínez
Profesores Colaboradores
- Dra. Alma Jiménez Hernández
- Mtra. Liliana Olmos Cruz
- Dra. Gabriela Ortega López
Plan de Estudios:
1° Semestre
• Curso-Taller de Investigación y Propuestas I
• Geomática
• Estructuración y Expresión Lógica en la Investigación Científica I (EELIC I)
• Gestión y Políticas Territoriales I
• Optativa I
2° Semestre
• Curso-Taller de Investigación y Propuestas II
• Taller de Proyectos de Intervención Territorial
• Estructuración y Expresión Lógica en la Investigación Científica II (EELIC II)
• Planificación Estratégica del Territorio
• Optativa II
3° Semestre
• Curso-Taller de Investigación y Propuestas III
• Optativa III
4° Semestre
• Curso-Taller de Investigación y Propuestas IV
Cuerpos Académicos
BUAP- CA- 118 "Planeación y Gestión Territorial Sustentable"
BUAP- CA-116 "Diseño y Tecnología"
BUAP- CA-407 "Arquitectura, Urbanismo y Educación dirigido a las Estrategias Profesionales"
Líneas de Investigación:
|
|
|
Sublíneas de investigación:
1. Asentamientos irregulares, gestión de riesgo y vulnerabilidad Responsable: Dra. María de Lourdes Flores Lucero Descripción: Estudia y analiza las diferentes problemáticas urbano-territoriales de los asentamientos populares y marginales (asentamientos irregulares) desde dos perspectivas: a) la vulnerabilidad y riesgo ante los efectos del cambio climático; y b) La gestión participativa. La finalidad es buscar soluciones alternativas sustentable, con participación social para mejoramiento del hábitat.
2. Gestión participativa para atender la vulnerabilidad socioterritorial Responsable: Dra. María Lourdes Guevara Romero Descripción: Investiga la vulnerabilidad socioterritorial a través de un enfoque integral basado en la gestión participativa o comunitaria, buscando soluciones alternativas para mitigar los riesgos generados en las colonias o barrios de la ciudad y fomentar la resiliencia de sus ámbitos socioterritoriales. a) Los sistemas de movilidad imperantes en la ciudad, y b) El análisis socioterritorial mediante Sistemas de Información Geográfica.
3. Riesgo, Vulnerabilidad y Sistemas de Información Geográfica Responsable: Dra. Stephanie Scherezada Salgado Montes Descripción: Analiza los riesgos y vulnerabilidad en asentamientos urbanos periféricos con la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica bajo un enfoque sistémico.
4. Regeneración urbana en centros históricos Responsable: Dra. Adriana Hernández Sánchez Descripción: Desarrolla el análisis del espacio público y la vivienda en sectores vulnerables de los Centros Históricos a través de la inclusión de la población para comprender las dinámicas de cada zona o barrio, así como su relación con el patrimonio cultural y las condiciones de accesibilidad, estableciendo posibles estrategias de gestión o mejora.
5. Accesibilidad, inclusión social y proyectos educativos en el espacio público y el patrimonio Responsable: Dr. Christian Enrique De La Torre Sánchez Descripción: Analiza las condiciones de accesibilidad e inclusión social para sectores vulnerables en los espacios públicos y en los Centros Históricos, incluyendo las formas de conservación del patrimonio material e inmaterial de los barrios y diversas organizaciones, para comprender sus dinámicas y a partir de proyectos educativos promover la participación de los habitantes para posibles estrategias de gestión y mejora.
6. Modalidades de apropiación y participación social en el territorio Responsable: Dra. Rosario Nava Ramírez Descripción: Estudia las formas complejas en que se organizan los territorios y los asentamientos humanos. Su fundamentación teórica está basada en el hecho de que todo territorio significa un proceso de apropiación, y a su vez de la intervención de diferentes factores, tanto naturales como sociales que inciden para su comprensión con la necesaria participación social.
7. Proyectos y gestión sostenibles Responsable: Dra. Gloria Carola Santiago Azpiazu Descripción: Se centra en la solución de problemas del hábitat que se dan en distintos ámbitos, físico, económico, social, ambiental y tecnológico a partir de proyectos y prestación de servicios que abarquen todo su ciclo de vida, desde la concepción o ideación, la planeación, la implementación o ejecución, la vida útil, la desactivación y la gestión de residuos.
8. Proyectos y gestión sostenibles Responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández Descripción: Se analizan los problemas del hábitat para reflexionar y proponer soluciones en el marco del desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de las comunidades.
|
9. Propiocepción y espacio habitable para el factor antrópico Responsable: Dr. Moisés Barrera Sánchez Descripción: El diseño del hábitat a partir de relaciones propioceptivas que se apoyan de procesos sensoriales, perceptuales y corpóreos donde se fomenta la creación integral del espacio habitable para el factor antrópico con una visión interdisciplinaria.
10. Gestión del patrimonio cultural y desarrollo comunitario en barrios originarios y pueblos indígenas Responsable: Dra. Norma Leticia Ramírez Rosete Descripción: El diseño del hábitat a partir de relaciones propioceptivas que se apoyan de procesos sensoriales, perceptuales y corpóreos donde se fomenta la creación integral del espacio habitable para el factor antrópico con una visión interdisciplinaria.
11. Infancia y espacio público Responsable: Dr. Porfirio Eduardo Lugo Laguna Descripción: Los trabajos de investigación analizan las interrelaciones de niños y niñas con espacios públicos urbanos a partir de entender la relevancia de apoyar el desarrollo de su autonomía y el juego como actividad fundamental. En particular, las investigaciones se centran en las siguientes temáticas: espacios jugables para la infancia, movilidad autónoma infantil, participación y relación con la naturaleza.
12. Vulnerabilidad en asentamientos humanos Responsable: Dr. Alberto Rosendo Castillo Reyes Descripción: Esta línea de investigación tiene como finalidad analizar el territorio a partir de las condiciones que generan vulnerabilidad en los asentamientos humanos, con el objetivo de buscar soluciones alternativas a través de procesos participativos. Se busca promover la acción colectiva en comunidades vulnerables mediante estrategias orientadas a transformar sus condiciones sociales.
13. Impactos socioambientales sistémicos en el territorio Responsable: Dr. Israel Romero Martínez Descripción: La línea de investigación busca comprender y caracterizar a la insustentabilidad socioterritorial y coadyuvar a su solución, a partir del análisis de la relación dialéctica Sociedad-Estado-Naturaleza contemporánea, manifestada en las crisis socioambientales desde los procesos de organización y empoderamiento ciudadano.
Profesores colaboradores
14. Condiciones vulnerables en conjuntos habitacionales Responsable: Dra. Alma Jiménez Hernández Descripción: Esta línea de investigación estudia la vulnerabilidad espacial y social que presentan los conjuntos habitacionales, a través de la comprensión sistémica de los procesos de habitar estos complejos de vivienda, a fin de establecer estrategias integrales de gestión participativa que disminuyan las condiciones vulnerables.
15. Legislación de los procesos territoriales en la perspectiva de la planeación urbana Responsable: Mtra. Liliana Olmos Cruz Descripción: Atiende los fenómenos e impactos en el territorio, asociados a las dimensiones: ambiental, económico y social; fijando la pertinencia a partir del marco legal correspondiente en sus distintas escalas, con la finalidad de dar el sustento y pertinencia correspondientes. *Buscar el sustento legal de los diversos temas del territorio permite, incluso conocer las deficiencias o ausencias de la legislación, lo cual sienta las bases desde la concepción hasta las estrategias y acciones.
16. Asentamientos Rurales, Economía solidaria- local y Desarrollo Regional Responsable: Dra. Gabriela Ortega López Descripción: Esta línea de investigación refiere a estudios, proyectos y propuestas que permitan un mejor aprovechamiento territorial de las zonas rurales. Se busca fortalecer también propuestas estratégicas de proyectos enfocados en la economía solidaria y local, así como de carácter regional. |
¡¡¡SE EXTIENDE AL 25 DE ABRIL DE 2025!!!
Requisitos de ingresopara Aspirantes Nacionales |
Requisitos de ingresopara Aspirantes provenientes del Extranjero |
|
Documentos oficiales
|
NOTA: Al momento del trámite de registro electrónico, ante la DGP, del grado obtenido en la BUAP, las personas extranjeras deberán tener la condición migratoria permanente o con permiso para trabajar, además del título o diploma o grado registrado ante la DGP, del nivel inmediato anterior al programa cursado y su correspondiente cédula.
En caso de que los documentos antes referidos se encuentren en idioma distinto al español, se deberán presentar con la traducción correspondiente (incluyendo la apostilla o la legalización según el país de procedencia) expedida por perito autorizado de la Embajada o Consulado de México, por el Tribunal Superior de Justicia o por perito del Centro Integral de Traducción de la Facultad de Lenguas de la BUAP.
|
IMPORTANTE:
- Atendiendo a la naturaleza del programa de posgrado, para que la persona aspirante sea aceptada, deberá cumplir con los requisitos adicionales o específicos conforme a lo previsto por el artículo 55, del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP.
- Para el proceso de egreso y titulación, deberán cumplir con los requisitos vigentes publicados en el portal www.titulacion.buap.mx. Se sugiere revisar los requisitos durante su permanencia para preparar previamente el trámite ante la Dirección de Administración Escolar.
- Cédula profesional debidamente apostillada y/o legalizada según el país de procedencia.
- Plan de estudios del grado académico previo con la descripción del contenido de las materias.
- Constancia de acreditación de la lectura y comprensión del idioma español para el caso de ciudadanos extranjeros cuyo idioma nativo no sea éste.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR: