Inicio > Oferta Académica > Maestría en Ordenamiento del Territorio

Maestría en Ordenamiento del Territorio

 

Este programa pertenece al PNPC de CONACYT

Nivel PNPC: En desarrollo

Coordinación de Posgrado:

Facultad de Arquitectura

Coordinador: Dra. Julia Judith Mundo Hernández

E-mail Coordinador: julia.mundo@correo.buap.mx

Dirección: Blvd. Valsequillo s/n C.U. Fracc. Jardines de San Manuel. Puebla, Pue. C.P. 72570

Teléfono: 01 (222) 229 5500 ext. 7955

Fax: 01 (222) 245 45 95

E-mail:

 

Información del Programa:

Orientación: Investigación

Duración: 2 Años

Periodo Escolar: Semestral

Materias: 13

Créditos: 75

Inicio de Periodo escolar: Agosto (Anual)

Año de creación: 1992

 

Costos:

Curso propedéutico $3,500.00

Semestre $ 5,000.00

 

Objetivo:

Formar recursos humanos de la más alta calidad en la investigación y docencia con conocimientos y habilidades en el campo del Ordenamiento del Territorio, capaces de generar y aplicar conocimiento innovador e influir en la construcción, organización y apropiación del hábitat de acuerdo con los principios del desarrollo sustentable en los ámbitos social, económico y medioambiental.

 

Objetivos Particulares:

• Favorecer la formación académica de investigadores (y docentes) de acuerdo con la perspectiva teórica y metodológica de los sistemas complejos mediante un elevado nivel de especialización en el campo del ordenamiento territorial. 

•  Construir conocimientos sobre procesos territoriales que contribuyan a la solución de los problemas estructurales, coyunturales y emergentes del país, con una finalidad social. 

•  Promover los principios del desarrollo sustentable, en su sentido amplio, como orientación para realizar las investigaciones de los problemas territoriales y proponer soluciones alternativas e innovadoras para un ordenamiento del territorio con impacto social. 

•  Ofrecer Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento pertinentes y actualizadas que permitan la innovación de conocimiento y propuestas de solución en el ámbito del ordenamiento del territorio, así como la formaciónde recursos humanos altamente competitivos para insertarse exitosamente en el mercado laboral y profesional.

 

Planta Docente:

Tiempo Completo

Adriana Hernández Sánchez

Guadalupe María Milian y Ávila

María Blanca Rosa Téllez Morales

María Lourdes Guevara Romero

Porfirio Eduardo Lugo Laguna

• Julia Judith Mundo Hernández

Gloria Carola Santiago Azpiazu

Rosario Nava Ramírez

María de Lourdes Flores Lucero

Norma Leticia Ramírez Rosete

 

Medio Tiempo

 

Profesores Colaboradores

 

Plan de Estudios:

 

1° Semestre

 

• Curso-Taller de Investigación y Propuestas I

• Geomática

• Estructuración y Expresión Lógica en la Investigación Científica I (EELIC I)

• Gestión y Políticas Territoriales I

• Optativa I

 

2° Semestre

 

• Curso-Taller de Investigación y Propuestas II

• Taller de Proyectos de Intervención Territorial

• Estructuración y Expresión Lógica en la Investigación Científica II (EELIC II)

• Planificación Estratégica del Territorio

• Optativa II

 

3° Semestre

 

• Curso-Taller de Investigación y Propuestas III

• Optativa III

 

4° Semestre

 

• Curso-Taller de Investigación y Propuestas IV

 

Líneas de Investigación:

- Planeación y Gestión Territorial Sustentable

- Procesos Territoriales para un Hábitat Sustentable

Sublíneas de investigación:



No. Sublínea de investigación
1 Regeneración urbana en centros históricos
2 Patrimonio, desarrollo local y gestión comunitaria 
3 Estudios del hábitat en el marco del bienestar y la sostenibilidad
4 Proyectos y gestión sostenible
5 Gestión participativa para facilitar el acceso y mejoramiento de los servicios y equipamientos urbanos
6 Infancia y espacio público
8 Asentamientos irregulares, gestión de riesgo y vulnerabilidad
9 Gestión participativa o comunitaria para el mejoramiento de la vulnerabilidad socioterritorial
10 Gestión del patrimonio cultural y desarrollo comunitario
11 Modalidades de apropiación y participación social en el territorio

 

Información Adicional:

 

 IMPORTANTE: 

LA CONVOCATORIA 2023 PARA EL INGRESO A LA MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ESTARÁ VIGENTE DE 20 DE FEBRERO AL 31 DE MARZO.

¡¡ LEAN CUIDADOSAMENTE LOS AVISOS!!

 

Esta convocatoria podrá tener cambios en función de las modificaciones que establezca la BUAP a través de sus comunicados oficiales.

Solo se tomarán en cuenta  ¡¡¡EXPEDIENTES COMPLETOS!!

Requisitos:

· Tener el título de Licenciatura, o acta de examen y constancia del trámite del título que lo certifique, de las siguientes disciplinas: Urbanismo, Planeación Territorial, Arquitectura, Geografía, Sociología Urbana, Gestión Territorial y áreas afines que serán consideradas por el Comité Académico del Posgrado.

· Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8;

· Cédula profesional de licenciatura;

· Presentar una entrevista de ingreso;

· Aprobar el curso propedéutico de ingreso;

· Presentar el examen psicométrico de la BUAP;

· Presentar exposición de motivos en dos páginas;

· Presentar el protocolo de investigación;

· Presentar certificado médico de una Institución de Salud Pública;

· Currículum Vitae de dos páginas;

· Constancia de acreditación de lectura y comprensión del idioma inglés expedido por la Facultad de Lenguas de la BUAP, y de idioma español para el caso de ciudadanos extranjeros cuyo idioma de origen no sea éste. (No será necesario actualizar está constancia para la obtención del grado).

· No pertenecer a la planta académica convocante;

· Demostrar capacidad para dedicarse de tiempo completo a la maestría, en caso de ser aceptados.

 

Nota: Para mayor información consultar la Convocatoria de Admisión 2020.

 

Requisitos de Egreso:

Requisitos para la obtención del grado.

Los alumnos deberán:

· Haber aprobado las materias y los 75 créditos establecidos en el Programa;

· Cumplir con todos los requisitos de egreso;

· Haber presentado el pre-examen y aprobarlo;

· Contar con una evaluación aprobatoria de su tesis en el examen de grado, de parte del jurado asignado oficialmente. 

· Cumplir con los requisitos establecidos para los becarios de CONACyT.

 

Perfil de Ingreso:

El aspirante a la Maestría deberá poseer interés en los siguientes temas:

· Los problemas territoriales;

· Gestión Comunitaria Sustentable;

· Técnicas y métodos del ordenamiento territorial. 

· Con habilidades para:

· Elaborar síntesis temáticas coherentes;

· Hacer preguntas de investigación;

· El manejo y procesamiento de información para el ordenamiento del territorio;

· El uso adecuado del lenguaje oral y escrito. 

 

Aptitudes:

      · De interacción con grupos sociales 

     · Apertura al diálogo y la crítica constructiva

 

Perfil de Egreso:

El egresado de la Maestría será un investigador con las siguientes características:

Conocimientos

Contar con una sólida formación teórica, metodológica y empírica en el campo del ordenamiento territorial; con rigurosidad de interpretación y explicación de las situaciones territoriales para contribuir a la solución de sus problemas. 

Habilidades

Identificar problemas vinculados con situaciones físico espaciales en diferentes niveles, y explicar los procesos que los determinan para proponer soluciones alternativas en el marco del desarrollo sustentable. 

Proponer proyectos innovadores y con participación social para disminuir la segregación, la fragmentación, la disfuncionalidad y la inequidad en el acceso a los servicios que aporten orientaciones para la regulación de las prácticas territoriales, entre otros. 

Realizar investigaciones de alta calidad en el campo del ordenamiento territorial para la mejora del desempeño profesional especializado en instituciones académicas de educación, especialmente de nivel superior; en instituciones de gobierno, del sector privado y del sector social.

Interpretar de manera integral los procesos del ordenamiento territorial y su gestión. 

Realizar un planteamiento lógico de ideas y argumentos para exponer verbalmente y por escrito los resultados de sus investigaciones. 

Valores

El estudiante desarrollará una visión humanista con ética y conciencia social. 

 

 MÁS INFORMACIÓN