Maestría en Arquitectura con especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado
Este programa pertenece al PNPC de CONACYT
Nivel PNPC: En desarrollo
Coordinación de Posgrado:
Facultad de Arquitectura
Coordinador: Mtra. Ma. del Carmen Fernández de Lara Aguilar
E-mail Coordinador: coordmacpe.fabuap@correo.buap.mx
Dirección: Blvd. Valsequillo s/n C.U. Fracc. Jardines de San Manuel. Puebla, Pue. C.P. 72570
Teléfono: 01 (222) 229 5500 ext. 7955
Fax: 01 (222) 2295639
E-mail: coordmacpe.fabuap@correo.buap.mx
Información del Programa:
Orientación: Profesionalizante
Duración: 2 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 16
Créditos: 87
Inicio de Periodo escolar: Agosto (Anual)
Año de creación: 1995
Costos:
Curso propedéutico $ 3,500.00
Semestre $ 5,000.00
Objetivo:
Formar recursos humanos profesionales de alto nivel en el área de la conservación del patrimonio edificado que apliquen conocimiento innovador para el análisis, diagnóstico y solución de problemas, planeación de proyectos d e intervención y mantenimiento y la gestión con los diferentes sectores y organismos civiles, gubernamentales e internacionales que contribuyan a la permanencia del patrimonio cultural edificado.
Objetivos Particulares:
- Favorecer la formación académica de profesionales de acuerdo con la perspectiva práctica-metodológica para atender las patologías que presenta el patrimonio mediante un elevado nivel de especialización en el campo de la conservación del patrimonio edificado.
- Aplicar conocimiento innovador sobre el patrimonio edificado que contribuyan a la solución de los problemas técnicos y emergentes con una responsabilidad social.
- Promover la planeación de intervención y mantenimiento, en su sentido amplio realizando investigación aplicada que resuelvan problemas del patrimonio edificado y proponer soluciones alternativas e innovadoras para contribuir a la permanencia del legado arquitectónico y urbano.
- Preparar profesionistas capaces de vincularse con los diferentes sectores y organismos civiles, gubernamentales e internacionales encargados de la conservación del patrimonio cultural edificado nacional e internacional para garantizar el legado arquitectónico y urbano a las generaciones futuras.
- Ofrecer LGAC pertinentes y actualizadas que permitan la innovación de conocimientos y propuestas de solución en el ámbito del patrimonio edificado, así como la formación de recursos humanos altamente competitivos para insertarse exitosamente en el mercado laboral y profesional
Planta Docente:
LGAC 1. Conservación y Sustentabilidad del Patrimonio Arquitectónico
- Mtro. Alejandro Enrique Benítez Barranco
- Dra. María Maura Margarita Teutli León
- Mtra. Bertha L. Morales Tovar
- Dr. Andrés Armando Sánchez Hernández
LGAC 2. Gestión para la Conservación del Patrimonio Edificado
- Mtra. Ma. del Carmen Gloria Fernández De Lara Aguilar
- Mtra. Bertha L. Morales Tovar
- Dr. Carlos Montero Pantoja
- Dra. Leticia Villalobos Sampayo
Profesores Colaboradores
- Mtro. Rubén García Salazar
- Mtro. Juan Carlos Maldonado Montiel
- Dr. Marco Torres de la Luz
- Dr. José Antonio Soto Ruíz
- Mtra. María Guadalupe García Núñez
- Dra. Mariana Morales Tapia
- Mtra. Gabriela Huerta Martínez
- Dr. Alfredo Alcantar Gutiérrez
Plan de Estudios:
1° Semestre
• Taller Integral de Proyectos I
• Metodología y Práctica de la Investigación
• Arquitectura del Siglo XVI
• Teoría de la Conservación I
2° Semestre
• Taller Integral de Proyectos II
• Sistemas Constructivos y Estructurales
• Arquitectura del siglo XVII y XVIII
• Teoría de la Conservación II
3° Semestre
• Arquitectura del siglo XIX
• Monográfica II
• Técnicas de Restauración
• Taller Integral de Proyectos III
• Monográfica I
4° Semestre
• Monográfica IV
• Arquitectura del siglo XX
• Organización y Administración de Obras de Restauración
• Taller Integral de Proyectos IV
• Monográfica III
Líneas de Investigación:
- CONSERVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
- GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO
Requisitos:
- * Presentar título y cédula profesional de Licenciatura
- * Presentar Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8.0 (ocho)
- * Entregar Curriculum Vitae en extenso con documentación probatoria que acredite 3 años de ejercicio profesional en obra civil y/o de restauración
- * Presentar Carta de exposición de motivos de interés a ingresar al Programa
- * Presentar 2 Cartas de Recomendación de ejercicio profesional en obra civil.
- * Realizar entrevista virtual con el Comité Académico nombrado para este fin.
- * Presentar Constancia de acreditación del Idioma inglés nivel B1 (de acuerdo al Marco Común Europeo de aprendizaje de Lenguas y Homologación). Se debe acreditar con documento oficial de no más de 2 años anterior al 2022. Se aceptarán documentos avalados por entidades certificadas nacionales o extranjeras.
- * Disponibilidad de tiempo completo para dedicarse a los estudios de Maestría.
- * No pertenecer a la planta de la Unidad Académica convocante.
- * No se aceptan titulaciones por promedio
Para aspirantes extranjeros, se debe cumplir con los 8 primeros puntos arriba mencionados.
* Puntos obligatorios
Requisitos de Egreso:
‐ Solicitud dirigida al responsable del Programa de la Maestría
‐ Haber cursado y aprobado todos los cursos establecidos en el Programa de Estudios.
- Presentar la constancia de una ponencia en foro nacional o internacional acorde a la disciplina
- Contar con una carta de aceptación de un artículo en revista científica
- Presentar carta de aprobación del trabajo terminal emitido por el Comité Tutorial y el jurado externo.
- Los que se establecen en el artículo 92 del REGP
Perfil de Ingreso:
- Titulados de las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanismo y áreas afines que permitan desarrollar la interdisciplina de la conservación del patrimonio cultural de acuerdo a lo que determine el Comité Académico de la Maestría en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado.
- Conocimientos básicos sobre: Historia de la Arquitectura, Materiales y Sistemas Constructivos, Medios y Técnicas de representación gráfica, fotográfica y planimétrica.
- Conocimientos básicos del idioma ingles
- Con habilidades para: Elaborar trabajo terminal de manera coherente a partir de identificar problemáticas en el patrimonio edificado, Manejo y procesamiento de información que contribuya a la conservación y/o restauración de la arquitectura. Uso adecuado del lenguaje oral y escrito de la disciplina de la conservación
- Con aptitudes: de interacción y gestión con grupos sociales, apertura al diálogo y crítica constructiva, proactivo en la búsqueda de soluciones
Perfil de Egreso:
El egresado será un profesional con una sólida formación teórica-histórica, metodológica y empírica en el campo de la conservación del patrimonio, que le permita la toma de decisiones que contribuya a la solución de los problemas que presenta el patrimonio edificado.
Conocimientos sobre la normatividad internacional, la legislación y las políticas de planeación y gestión en materia de conservación del patrimonio edificado.
Habilidades en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Conservación y Sustentabilidad del Patrimonio Arquitectónico, y Gestión para la Conservación del Patrimonio Edificado
Proactivo sobre la conservación del patrimonio edificado, capaz de desarrollar proyectos innovadores en el patrimonio edificado con la participación de grupos sociales, y capaz de realizar la gestión de proyectos de intervención en instancias municipal, estatal o federal que contribuya a la conservación del patrimonio edificado.
Con una visión humanista sobre las obras materiales e inmateriales que conforman el patrimonio cultural
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
DESCARGA LA CONVOCATORIA EN PDF